Tras la proclamación de la II República, se constituye un gobierno provisional que durante el mismo convoca elecciones. Además se redacta la Constitución Republicana de 1931. Elegido presidente de la II república Niceto Alcalá Zamora, el periodo de paz republicano tiene varias etapas. Entre esas etapas están el bienio social, la crisis del mismo, y la Segunda República y las Elecciones de 1933.

Elecciones de 1933. Dos Vueltas son necesarias 🗳

En la Segunda República y las Elecciones de 1933 se dio la circunstancia de que fueron las primeras elecciones en que LAS MUJERES PUDIERON VOTAR en España con total igualdad.

Resultados de las Elecciones de 1933.

No es seguro, pero quizás por este voto femenino los partidos de derecha obtuvieron mayoría, otro motivo para explicar este giro es la formación de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) el 4 de marzo de 1933, que supuso la concentración del voto y, de hecho, fue opción más votada.

Mitín CEDA de José María GIL ROBLES. Foto de Pascual Marín.

Los escaños para disputar fueron 473 y la fragmentación fue muy importante. El partido Radical estaba presidido por Alejandro Lerroux que será el Presidente de los próximos Gobierno de este periodo que conocemos como Bienio Radical-Cedista,  o Bienio Conservador, aunque los sectores de izquierda lo denominaron Bienio Negro.

Alejandro Lerroux

Aparte de las razones que hemos dado para explicar el triunfo de los partidos de derecha y centrista, la más aceptada es que la derecha se presentó unida y la izquierda fragmentada. Aunque también en la Segunda República y las Elecciones de 1933, la campaña abstencionista de la CNT, también aporto su granito de arena a la derrota de la izquierda, sin olvidar que el voto de la mujer ya que era un colectivo muy influenciado por la Iglesia.

Filas para votar en las Eleccciones de 1933.

Recuerdos de los Abuelos en la Campaña de las Elecciones de 1933

Por este tipo de recuerdos, es bueno escribir sobre nuestra familia. Un recuerdo de FLORENTINO el padre de la abuela Marisa. Al parecer acudieron al pueblo IGLESIAS, donde aún estaban sus padres, hermanos y familiares, unos políticos, da igual el partido del que eran, el padre de la abuela nunca lo mencionó, pidiendo el voto para estas elecciones, prometiéndoles que si ganaban les harían un puente. Los vecinos les creyeron, los políticos ganaron y EL PUEBLO TIENE EL PUENTE.

Promesas de otra época.

Otro recuerdo, este del ABUELO BERNABÉ Y DE SU HERMANO ÁNGEL. En su pueblo REZNOS otros políticos hicieron la misma promesa, pero en esta ocasión se elevó una voz entre el público advirtiendo que no tenían rio. Los organizadores del mitin no se achicaron y contestaron: BUENO PUES TAMBIEN TRAEREMOS UN RIO.  Tampoco sé el partido del que eran los agentes que hicieron la campaña, ni el resultado de la votación y ni si se hizo el puente o si se trajo el rio.

Comparte si te gusta